Al contraer una deuda adquirimos la obligación con el acreedor de devolverle su dinero. Pero, a veces, te puedes hallar en una situación en la que no tienes la capacidad de responder por esa responsabilidad, ¿qué hacer en ese caso? Acá te contaremos sobre una alternativa, abordando qué es la condonación de deudas y cuándo se solicita.
Concepto de condonación de deudas
La condonación de deuda es un acto jurídico mediante el cual se te libera de la obligación de responder por el pago de una deuda, sea total o parcialmente, lo cual depende de tu situación y lo que a la vez sea mejor para el acreedor.
¿Quién puede condonar la deuda?
La condonación es libre y recae sobre el acreedor, quien tiene la facultad de renunciar total o parcialmente al derecho de reclamarte el pago de una deuda. Procedimiento que está consignado en el Código Civil.
¿Cuándo se debe solicitar una condonación?
Aunque el acreedor es quien perdona la deuda, como deudor puedes solicitarla, y se recomienda hacerlo cuando tengas varias deudas y ya no tengas cómo responder por los pagos.
Tipos de condonación
Hay diferentes tipos de condonación, los cuales debes conocer antes de solicitarla para que te perdonen tus deudas.
Según el ámbito
Hay dos categorías de condonación según el ámbito. La primera es la pública, que se refiere a cuando la deuda es contraída con un organismo público, escenario en que no es muy común que te perdonen el pago. La segunda es en el ámbito privado, cuando los deudores y acreedores son personas físicas o empresas.
Según la voluntad
En este tipo también hay dos categorías, una de ellas es la voluntaria, que se refiere a que el acreedor libremente renuncia a cobrar la deuda, mientras en la forzada este se ve obligado a perdonarla, como puede pasar en el concurso de acreedores o en un procedimiento como el de Ley de Segunda Oportunidad.
Según la cuantía u objeto
En este caso la condonación puede ser total, cuando se perdona toda la deuda, o parcial, cuando te liberan de la obligación de pagar parte de ella.
Según el momento de la vida
Con respecto a este tipo, se habla de condonación de inter vivos, o sea que los acreedores y los deudores viven; y, mortis causa, cuando el deudor fallece y sus obligaciones no pasan a otro (como en una herencia), sino que se cancela la deuda.
Según la forma
De acuerdo a como se haga, la condición se puede considerar expresa, o sea que se realiza por vía judicial ante un notario que es el encargado de certificar que el acreedor renuncia a su derecho de reclamar el pago.
O, por otro lado, podría ser tácita o presunta, o sea que el acreedor realiza actos inequívocos con los que renuncia a cobrar, como entregar un documento justificativo; un ejemplo de ello es un pagaré o donde figure la devolución del acreedor de algo dado en garantía.
Requisitos de la condonación entre particulares
Para que se dé la condonación debe haber de por medio un documento que acredite la existencia de una deuda u obligación fallida, la cual el acreedor acepta perdonar; generalmente para que no haya más impagos o procedimientos judiciales de cobro.

¿Es necesaria la intervención de un abogado?
La intervención de un abogado generalmente es obligatoria si se está en medio de un procedimiento judicial. Sin embargo, se recomienda contar con la asesoría de uno desde las negociaciones extrajudiciales, principalmente para que documente lo acordado.
¿Cuáles son los efectos de la condonación de deuda?
Con la condonación se consiguen efectos tanto para el deudor como para el acreedor; para el primero es la extinción de la deuda (o una parte de ella), mientras que para el segundo se cancela el derecho a reclamar el pago.
¿Y sus límites?
En el artículo 636 del Código Civil se habla de que no se puede condonar una deuda por una cantidad superior a la que el acreedor puede dar por testamento, tomándose como una donación inoficiosa si excede esta cantidad.
Asimismo, la condonación es considerada una renuncia a derechos, así que está sujeta a las normas establecidas en el artículo 6.2 del Código Civil donde se expone que solo es posible si no se afecta el interés de terceros.
Cómo cancelar tus deudas con la Ley de la Segunda Oportunidad
La Ley de Segunda Oportunidad es un salvavidas para muchos que no tienen la capacidad de saldar sus deudas y son deudores de buena fe, posibilitándoles que les condonen deudas si cumplen con los requisitos.
A modo de resumen, la condonación de deudas es cuando el acreedor te libera de la obligación de pagarla. Acto jurídico que se categoriza según el ámbito en el que se dan, la voluntad, la cuantía, el momento de la vida y la forma.
Ten en cuenta que eres apto para que te sea concedida si hay un documento que comprueba la existencia de la deuda que aceptan perdonarte, pero para ello hay límites. Además, aunque no en todos los casos, se requiere de la intervención de un abogado, contacta con nosotros para que sepas cómo solicitar la condonación.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?